miércoles, 9 de julio de 2008

ENSAYOS (Rev. n°2)

De tierra de "nadie" a casa de "todos"
Por Luis Bruna

La ciudad es un objeto de estudio complejo y admite abordajes desde distintas disciplinas con enfoques que pueden tomar en cuenta tanto “lo tangible” como “lo intangible”. Considerando el aspecto material, es válido afirmar que la arquitectura y sus espacios forman parte de la vida de los ciudadanos cuando su recuerdo evoca algo allí sucedido. A la luz de este concepto: ¿Qué se puede decir de nuestra ciudad?
(Ensayo completo en Edición impresa)


La ciudad de los muertos
Por Ingrid Placereano

Los cementerios constituyen otra puerta de ingreso a una ciudad, a sus costumbres y a sus creencias; en definitiva, al hombre mismo, que vive o que muere en ella. Etimológicamente, la palabra cementerio estuvo siempre relacionada con la idea del descanso de los muertos ya que remite a los vocablos griegos koimeterion —que significa dormitorio— y koimao —me acuesto—.
En este ensayo intentaré rastrear el origen y el significado de estos lugares de descanso y comparar algunos aspectos de cementerios ubicados en la ciudad de New Orleans —EEUU— con dos de San Miguel de Tucumán.
(Ensayo completo en Edición impresa)

El vocabulario político en Tucumán
Por Josefina Santillán

El vocabulario que comparten el gobernador de Tucumán —José Alperovich— y el del presidente del Ente de Cultura de Tucumán —Mauricio Guzmán— muestra que el criterio de valoración de la cultura material es binario: lo “moderno” frente a lo “atrasado”. Según este criterio el cuidado del patrimonio arquitectónico en la provincia es relevante siempre y cuando no interfiera con los planes de “modernización” previstos por el gobierno. Ahora bien: esta mirada en la gestión política: ¿Es sólo tucumana?
(Ensayo completa en Edición impresa)

No hay comentarios: