Mostrando entradas con la etiqueta Fuera de lugar (ensayos). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuera de lugar (ensayos). Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2008

CIVILIZACIÓN O BARBARIE: ¿EL DILEMA ARGENTINO? (Rev. n° 3)

Alberdi y el federalismo
por Roberto Pucci

El historiador tucumano nos conduce a las últimas décadas del siglo XIX para situarnos en el pensamiento político de Alberdi y en sus polémicas con Sarmiento. Pucci expone las valoraciones críticas que hizo de la leyenda dicotómica el escritor de las “Bases”.


El mito de las dos Argentinas (o acerca del dilema civilización o barbarie)
por María José Cisneros

La vigencia y resignificación permanente de la tradicional dicotomía sarmientina en función de intereses políticos, económicos y culturales. Cisneros da cuenta y problematiza los diversos usos e implicancias ideológicas que se hicieron y continúan haciéndose del mito civilización y/o barbarie, a lo largo de la historia de nuestro país.


Pasajes de una región literaria
por Alejandro Morandini

La región es invención literaria creada a ambos lados de la frontera precedida antes que por el accidente geográfico por la palabra: es una lengua común y una mitología continua. En el caso boliviano-argentino una lengua franca que funcionó a la par del español y que fue el quechua.

miércoles, 9 de julio de 2008

ENSAYOS (Rev. n°2)

De tierra de "nadie" a casa de "todos"
Por Luis Bruna

La ciudad es un objeto de estudio complejo y admite abordajes desde distintas disciplinas con enfoques que pueden tomar en cuenta tanto “lo tangible” como “lo intangible”. Considerando el aspecto material, es válido afirmar que la arquitectura y sus espacios forman parte de la vida de los ciudadanos cuando su recuerdo evoca algo allí sucedido. A la luz de este concepto: ¿Qué se puede decir de nuestra ciudad?
(Ensayo completo en Edición impresa)


La ciudad de los muertos
Por Ingrid Placereano

Los cementerios constituyen otra puerta de ingreso a una ciudad, a sus costumbres y a sus creencias; en definitiva, al hombre mismo, que vive o que muere en ella. Etimológicamente, la palabra cementerio estuvo siempre relacionada con la idea del descanso de los muertos ya que remite a los vocablos griegos koimeterion —que significa dormitorio— y koimao —me acuesto—.
En este ensayo intentaré rastrear el origen y el significado de estos lugares de descanso y comparar algunos aspectos de cementerios ubicados en la ciudad de New Orleans —EEUU— con dos de San Miguel de Tucumán.
(Ensayo completo en Edición impresa)

El vocabulario político en Tucumán
Por Josefina Santillán

El vocabulario que comparten el gobernador de Tucumán —José Alperovich— y el del presidente del Ente de Cultura de Tucumán —Mauricio Guzmán— muestra que el criterio de valoración de la cultura material es binario: lo “moderno” frente a lo “atrasado”. Según este criterio el cuidado del patrimonio arquitectónico en la provincia es relevante siempre y cuando no interfiera con los planes de “modernización” previstos por el gobierno. Ahora bien: esta mirada en la gestión política: ¿Es sólo tucumana?
(Ensayo completa en Edición impresa)

martes, 25 de marzo de 2008

ENSAYOS (Rev n°1)

Bernardo Canal Feijóo y su "penúltimo poema del fútbol"
Por Carlos Aldazábal


El palpitar de las nacientes alas o sobre la poesía de Jacobo Regen
Por Denise León

(Ensayos en Edición Impresa)