Mostrando entradas con la etiqueta El escritor y la ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El escritor y la ciudad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2008

SOBRE JUAN FILLOY Y NESTOR GROPPA (Rev. n°2)

Filloy o la lengua de la imaginación
Por Fabián Soberón

Creo que hay una lengua Filloy. Una lengua abarrotada de neologismos, una lengua sarcástica y solemne, culta y bárbara, regional y universal, plural y única. Se podría decir que Filloy cultivó el neobarroco cuarenta años antes de que apareciera en Argentina. Pero Filloy lo hizo escondido entre las sierras de Córdoba, ignorado por la culta capital porteña.
(Ensayo completo en Edición impresa)


Las crónicas de Groppa
Por Santiago Sylvester

No sé si cuando Néstor Leandro Álvarez Groppa llegó a Jujuy, hacia 1952, se convirtió en el poeta Néstor Groppa, o si ya lo había hecho antes; pero sí sé que entonces convirtió a Jujuy en la intensa materia literaria que ocupó toda su vida.
(Ensayo completo en Edición impresa)

martes, 25 de marzo de 2008

EL ESCRITOR Y LA CIUDAD (Rev. n°1)

La novela sin tradición
Por Fabián Soberón

¿Se puede escribir una novela en Tucumán? La pregunta parece ridícula. Pero para Cortázar no lo era. El autor de Rayuela sostuvo que sólo era posible escribir novelas en Buenos Aires. Decía que únicamente una ciudad puerto permite la imaginación en una novela y que las provincias están destinadas a una literatura regional. El tucumano Juan José Hernández contestó, en un ensayo breve , la afirmación absurda de Cortázar. Escribió que sólo es posible pensar en literaturas regionales. Y que toda escritura nace en un lugar determinado. Y creo que toda ciudad admite a los escritores que inventarán la ciudad.Esta discusión y otras coincidencias me llevaron a pensar el vínculo entre ciudad y novela. Una ciudad es menos el espacio físico que los arrebatos y senderos que la mente crea.


(Ensayo completo en Edición Impresa)