La muerte propia
Por Denise León
El patrimonio olvidado
Griselda Barale
Universidad Nacional de Tucumán, 2006
117 págs.
El patrimonio olvidado de Griselda Barale es un libro que, para hablarnos de la muerte, nos habla en realidad de muchas otras cosas. Más que de la muerte en sí misma (de la que poco o nada se puede decir) el libro se ocupa de lo que socialmente hacemos los vivos con la muerte. Porque como el mismo texto sostiene sabemos que “la muerte es siempre la muerte de los otros”.
Muy pocas veces tenemos la oportunidad de asomarnos a los borradores y a las fuentes de los libros que más nos interesan. La existencia de un libro terminado anula los momentos por los que atravesó, los otros libros posibles. Pero muchas veces, en los índices quedan algunas huellas de ese camino. El índice del libro de Barale nos permite asomarnos a los vaivenes y recorridos del proyecto de investigación y leer allí una herencia teórica y metodológica.
El texto se organiza en seis capítulos, divididos a su vez en apartados: Los cementerios del Norte y el Oeste, Los mitos y la muerte, La concepción de la muerte en algunas religiones, Tumbas milagreras, Arte y kitsch en los cementerios del Norte y el Oeste, Tradiciones, tumbas, epitafios, poemas y algo más. He copiado el índice del texto porque creo que, de algún modo, en este recorrido por objetos materiales y simbólicos se intenta capturar la historia tucumana en sus “cristalizaciones menos evidentes” tal como pretendiera el filósofo alemán Walter Benjamin.
Es a partir de elementos tan excepcionales al pensamiento crítico como significativos a la expresividad popular, las tumbas milagreras, los epitafios y las necrológicas, que la autora construye un conocimiento iluminador y un saber sobre la sociedad tucumana de los siglos XIX y XX.
Dos obsesiones atraviesan el texto: la pregunta sobre la muerte situada en un determinado contexto geográfico e histórico; y la búsqueda de un contenido de verdad social, estético y filosófico en ese recorrido. De este modo, la mirada que arrojan Barale y su grupo de investigación sobre el ámbito de los cementerios del Norte y el Oeste ilumina ciertas claves sociales para pensar no sólo el pasado sino también el presente desde objetos inusuales y particulares.
Significativamente el texto carece de conclusiones o de un apartado a modo de cierre y concluye con una colección de fotografías de las distintas tumbas milagreras y monumentos funerarios descriptos en el texto. El lector queda con la sensación de que en estos objetos descuidados, ignorados o muchas veces abandonados simplemente, se esconde un saber, que es sobre todo un saber estético, secreto y esquivo, tendido hacia una dimensión social y práctica. Los cementerios, como escenarios privilegiados de nuestra concepción y actitud ante la muerte, llevan las marcas del pasado, de la explotación y el dolor, pero al mismo tiempo enuncian un futuro evanescente y contradictorio en la medida en que nos permiten pensar las diversas y silenciadas pre-historias del presente.
Por Denise León
El patrimonio olvidado
Griselda Barale
Universidad Nacional de Tucumán, 2006
117 págs.
El patrimonio olvidado de Griselda Barale es un libro que, para hablarnos de la muerte, nos habla en realidad de muchas otras cosas. Más que de la muerte en sí misma (de la que poco o nada se puede decir) el libro se ocupa de lo que socialmente hacemos los vivos con la muerte. Porque como el mismo texto sostiene sabemos que “la muerte es siempre la muerte de los otros”.
Muy pocas veces tenemos la oportunidad de asomarnos a los borradores y a las fuentes de los libros que más nos interesan. La existencia de un libro terminado anula los momentos por los que atravesó, los otros libros posibles. Pero muchas veces, en los índices quedan algunas huellas de ese camino. El índice del libro de Barale nos permite asomarnos a los vaivenes y recorridos del proyecto de investigación y leer allí una herencia teórica y metodológica.
El texto se organiza en seis capítulos, divididos a su vez en apartados: Los cementerios del Norte y el Oeste, Los mitos y la muerte, La concepción de la muerte en algunas religiones, Tumbas milagreras, Arte y kitsch en los cementerios del Norte y el Oeste, Tradiciones, tumbas, epitafios, poemas y algo más. He copiado el índice del texto porque creo que, de algún modo, en este recorrido por objetos materiales y simbólicos se intenta capturar la historia tucumana en sus “cristalizaciones menos evidentes” tal como pretendiera el filósofo alemán Walter Benjamin.
Es a partir de elementos tan excepcionales al pensamiento crítico como significativos a la expresividad popular, las tumbas milagreras, los epitafios y las necrológicas, que la autora construye un conocimiento iluminador y un saber sobre la sociedad tucumana de los siglos XIX y XX.
Dos obsesiones atraviesan el texto: la pregunta sobre la muerte situada en un determinado contexto geográfico e histórico; y la búsqueda de un contenido de verdad social, estético y filosófico en ese recorrido. De este modo, la mirada que arrojan Barale y su grupo de investigación sobre el ámbito de los cementerios del Norte y el Oeste ilumina ciertas claves sociales para pensar no sólo el pasado sino también el presente desde objetos inusuales y particulares.
Significativamente el texto carece de conclusiones o de un apartado a modo de cierre y concluye con una colección de fotografías de las distintas tumbas milagreras y monumentos funerarios descriptos en el texto. El lector queda con la sensación de que en estos objetos descuidados, ignorados o muchas veces abandonados simplemente, se esconde un saber, que es sobre todo un saber estético, secreto y esquivo, tendido hacia una dimensión social y práctica. Los cementerios, como escenarios privilegiados de nuestra concepción y actitud ante la muerte, llevan las marcas del pasado, de la explotación y el dolor, pero al mismo tiempo enuncian un futuro evanescente y contradictorio en la medida en que nos permiten pensar las diversas y silenciadas pre-historias del presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario